domingo, 30 de octubre de 2011

¡¡ SE TU LA MEIGA MAYOR 2012 ¡!

¡¡ SE TU LA MEIGA MAYOR 2012 ¡!

Campaña de Selección de la Meiga Mayor 2012
La Voz de Galicia. El Ideal Gallego. Hogueras.

Te buscamos a ti, joven coruñesa o residente en nuestra ciudad, con una edad comprendida entre los 16 y 30 años y que sabemos que te apetece vivir la próxima Noche mágica de San Juan como Meiga Mayor de las HOGUERAS 2012.

Nos gustaría que todas aquellas que deseéis vivir esta experiencia nos lo hagáis saber y participéis en la fase de selección próxima a iniciarse.

Sabemos que te lo vas a pasar bien pues no solo asistirás a los actos centrales de las HOGUERAS, sino que también nos representarás en otros lugares de España.

Te ofrecemos asistir a fiestas, conciertos, recepciones, cabalgatas, comitivas callejeras y sentirte, por unos días, la protagonista de toda una serie de actos de tipo social, deportivo, cultural y popular, a los que tendrás que asistir acompañada de tus Meigas de Honor.

Te esperamos.

Si estás interesada en presentarte a la elección de la Meiga Mayor de las HOGUERAS 2012, ponte en contacto con nosotros en las siguientes direcciones:

  • Comisión Promotora de las Hogueras de San Juan. Apartado de correos 159. 15080 A Coruña.

  •  por correo electrónico: info@hoguerassanjuan.com

Deberás indicarnos tú nombre completo, fecha de nacimiento y lugar, estudios o la actividad laboral que desempeñas y de que forma podemos contactar contigo; dirección, correo electrónico y teléfono.



EL PLAZO DE INSCRIPCIÓN FINALIZA EL DIA 20 DE DICIEMBRE.

sábado, 8 de octubre de 2011

Las Meigas honraron a la Virgen del Rosario.

Las Meigas honraron a la Virgen del Rosario.

Nuevamente las Meigas honraron a la Virgen del Rosario, Patrona de A Coruña.


Formaron parte de la comitiva municipal que partió del Ayuntamiento Coruñés hacia la Iglesia de los Dominicos, en donde el Arzobispo Julián Barrio celebró la homilía que serviría para renovar los votos a la Virgen del Rosario.

Las Meigas formaron detrás de la Milicia Urbana, seguidas por la corporación municipal con el alcalde popular Carlos Negreira al frente.

Las Meigas infantiles vistieron traje regional con cofia blanca y sus bandas acreditativas. Las Meigas Mayores lucieron la tradicional Mantilla Española con sus bandas respectivas.

Por la tarde, la Meiga Mayor Asunción González y la Meiga Mayor Infantil Pilar Sánchez-Albornoz y sus  meigas de honor, participaron en la procesión organizada en honor a la Virgen del Rosario, que partió de los Dominicos a las 16 horas.


Para ver álbun de fotos del acto

Alberto Veira.

lunes, 25 de abril de 2011

LAS MEIGAS DE SAN JUAN EN LA SEMANA SANTA CORUÑESA.

LAS MEIGAS DE SAN JUAN EN LA SEMANA SANTA CORUÑESA.




Como viene siendo habitual desde 1995 las Meigas de las Hogueras de San Juan acompañaron a Nuestra Señora de la Soledad en su templo de la Venerable Orden Tercera de San Francisco y por las calles de nuestra ciudad en una Semana Santa pasada por agua. En aquel año de 1995, la XXVI Meiga Mayor, Enma Rodríguez Veloso, acompañada por sus Meigas de Honor, presentó una ofrenda floral a la bellísima talla de origen italiano que procesiona por las calles de La Coruña desde la lejana fecha de 1674. Era el primer paso de una unión que se ha venido enraizando con el paso de los años de sentimiento y devoción de las Meigas de las Hogueras con Nuestra Señora de la Soledad. A aquella primera ofrenda le seguiría la Santa Misa en honor a la Virgen que desde hace ya muchos años está incorporada dentro del programa anual de las Hogueras de San Juan de La Coruña. Es un domingo especial ese del mes de San Juan, en que la Meiga Mayor, la Meiga Mayor Infantil y sus respectivas cortes de Meigas se acercan hasta la espectacular Iglesia barroca de la Ciudad Vieja para presentar su anual ofrenda a su querida Virgen.

En este año de 2011, 50 aniversario de la “Noite da Queima”, nuevamente las Meigas, esta vez lideradas por la XLII Meiga Mayor, Asunción González Campos y la XXVIII Meiga Mayor Infantil, Pilar Sánchez-Albornoz Perala, presidieron diversos actos litúrgicos y en el caso de las Meigas Mayores, acompañaron a la Santísima Virgen y a su cofradía por diversas calles coruñesas al sonido de cornetas y tambores.

El miércoles Santo a las ocho de la tarde, la Cofradía de la Santísima Virgen de la Soledad y Santo Entierro, entregó la medalla de cofrade a la Comisión Promotora de las Hogueras de San Juan. En un precioso acto el Ministro Presidente de la Venerable Orden Tercera de San Francisco, Salvador Peña, hizo entrega al presidente de la Comisión de Hogueras, Eugenio Fernández Barallobre, de la medalla que acredita a la Comisión de las Hogueras de San Juan como cofrade de la querida y admirada Virgen de la Soledad. El presidente de las Hogueras en su uso de la palabra, recordó la devoción que las Meigas coruñesas tienen por su Virgen desde aquella lejana fecha de 1995 y que esa medalla además de fortalecer la unión entre la Cofradía y la Comisión de Hogueras representaba un compromiso de honor de no abandonar nunca a la Santísima Virgen de la Soledad. Una vez terminada la Santa Misa, la Meiga Mayor acompañada por sus Meigas de honor se incorporaron a la Procesión del Santísimo Cristo del Buen Consuelo, el conocido como “Cristo dos Credos”, una talla original, del s. XVI, de la que sólo se conservan el tronco y la cabeza, mientras que las extremidades datan del XVIII. La gran belleza del Cristo del Consuelo se hace patente por las calles coruñesas acompañado por sus devotos cofrades y por alumnos de la Escuela del Cuerpo Nacional de Policía con sede en Ávila. La Jefatura Superior de Policía de Galicia es también cofrade de este Santísimo Cristo del Consuelo.

En total las Meigas coruñesas han participado en cuatro procesiones de la Semana Santa coruñesa: La del Santísimo Cristo del Buen Consuelo; la de Nuestro Padre Jesús Nazareno y Nuestra Señora de la Amargura; la de Nuestra Señora de la Soledad (dos Caladiños), en donde la imagen titular, la Virgen de la Soledad, estrenó un precioso y pesado trono que resaltó todavía más si cabe la belleza del rostro sereno y transido de dolor de la Santa Madre de Dios. Una mención especial para el grupo de costaleros que llevaron de forma magnífica la imagen por las calles coruñesas. Por último en la mañana del Domingo de Resurrección la Meiga Mayor Asunción González y varias de su Meigas de honor remataron su presencia en los actos de Semana Santa acompañando la procesión de Jesús Resucitado y Nuestra Señora de la Paz.

Carlos Fernández Barallobre.

martes, 29 de junio de 2010

NUESTRA PRIMERA HOGUERA

HISTORIAS DE MARINEDA




NUESTRA PRIMERA HOGUERA

Si en tantas ocasiones hemos hecho alusión a que la iniciación en el rito de la piromanía sanjuanera tuvo lugar en aquella simpática y entrañable hoguera que la chiquillería de Rubine y Avda. de Buenos Aires quemaba ante la vieja Casa de Baños de Riazor, no es menos cierto que la revalidación en este rito iniciático la superamos en aquellas mágicas hogueras que los niños de Fernando Macías plantábamos, cada noche de San Juan, en la explanada de Paseo de Ronda, frente al airoso edificio de Torre Coruña, pomposamente titulado como “rascacielos” en una Coruña que luchaba por entrar en la corriente de las ciudades modernas.
La primera de aquellas hogueras, que de alguna manera constituyen los orígenes de la actual Noite da Queima, la quemamos la noche del 23 al 24 de junio de 1962. La noche de aquel sábado del alto junio un grupo de niños coruñeses comenzamos, sin saberlo, a escribir una de las más hermosas páginas de la historia lúdico-festiva de nuestra querida Marineda.

Sin embargo todo aquello tuvo unos prolegómenos. Recuerdo que el año anterior había ardido la que sería la última hoguera de la chiquillería de Rubine; poco después de aquel junio de 1961 vimos, con gran desesperación, como la piqueta acababa con la Casa de Baños de los Dorrego y en su lugar, explanada anterior incluida, comenzaba a levantarse la antiestética mole que aun hoy da remate a los números pares de la calle Rubine justo antes de asomarse a la playa de Riazor.

Con semejante perspectiva pronto nos dimos cuenta que, a falta de otro sitio que no lo había, la continuidad de la hoguera de Rubine se hacía completamente inviable y que aquella hoguera de 1961 sería la que pusiese fin a la tradición sanjuanera de la calle.

Tal vez por haber prendido en mi la chispa de la hermosa tradición hogueril o porque ya advertía, cosa bastante improbable, que la noche de San Juan iba a marcar una buena parte de mi vida, el caso es que desde aquel momento inicié una personal campaña, a modo de cruzada, para lograr que la pandilla de Fernando Macías y alrededores secundasen la idea de quemar una hoguera en la siguiente noche de San Juan.
Mi vinculación con la calle de Fernando Macías venía dada por el hecho de que allí había nacido y allí vivía con mis padres y por lo tanto constituía, de forma natural, mi entorno de pandillas y juegos; sin embargo la ligazón que me unía a la Avda. de Rubine era por ser aquella la calle en la que residía mi abuela materna y por tanto lugar de visita diaria de mi madre a quien yo acompañaba.

Pese a que Fernando Macías como tal no quemaba hoguera alguna en la noche de las lumeradas, principalmente por no tener sitio donde plantarla, si es verdad que las calles aledañas celebraban por todo lo alto la noche de San Juan plantando hogueras en la confluencia de Rey Abdullah con la calle C, hoy Pérez Cepeda; zona baja de la Plaza del Maestro Mateo; calle ancha de Paseo de Ronda y Calvo Sotelo, frente al Colegio de la Compañía de María. Una oferta más que suficiente para satisfacer a mayores y pequeños, especialmente a estos, residentes en el conjunto de calles que envolvían a la de Fernando Macías.

Sin embargo todo aquello, así como tampoco el hecho de que la tradición sanjuanera estuviese perfectamente consolidada en la zona, fueron suficientes motivos para disuadirme de mi voluntad de incluir una nueva hoguera en la panoplia hogueril de aquellas calles.

Tras las primeras intentonas a finales de mayo, fecha tradicional del inicio de acopio de madera para la hoguera, todas ellas frustradas por la reticencia de mis amigos de sumarse al proyecto, no cejé en el empeño y así una tarde soleada de la segunda decena de junio decidí dar el asalto final.

Las vacaciones escolares ya habían comenzado. La mayoría de nosotros habíamos superado con aprovechamiento las pruebas de ingreso en el Bachillerato y esto nos permitía acudir cada mañana y cada tarde, con el permiso de la climatología, a nuestro particular rincón de la playa de Riazor para enfrascarnos en juegos y baños de primer verano.

Aquella tarde había concurrido previamente a casa de mi abuela y tras la visita, tal vez para premiar mi aprobado, aquella maravillosa mujer vestida de negro, me había obsequiado con la nada desdeñable cantidad de cinco duros, 25 pesetas de la época, con el fin de satisfacer alguno de mis múltiples caprichos infantiles. Con aquel billete de 25 pesetas en el bolsillo corrí a la playa a encontrarme con mis compañeros de pandilla.

Allí estaban, como cada tarde, Ovidio García, Carlitos Vallo, José Mª Barcala, Luis Moreno, los hermanos Manolin y Luisín y Pepe Tomé, a quienes de nuevo plantee mi proyecto cara el próximo San Juan. Como quiera que en algunos de ellos siguiera advirtiendo notables reticencias no me quedó más remedio que tratar de “comprar” sus voluntades y así, aprovechando las 25 pesetas regalo de mi abuela, oferté convidar a un helado a cada uno de los que secundasen mi idea. Aquella oferta obró como mágica llave que abre el cofre de los tesoros y un “si hacemos la hoguera” fue la clamorosa respuesta a mi invitación que tuvo como epílogo la obligada visita a la Heladería “La Jijonenca”, que abría sus puertas en una de las últimas casas de la Avda. de Rubine, donde todos degustaron un helado sin duda a la salud de mi abuela quien a la postre resultó ser la esponsorizadora de la iniciativa.
Vencidas las reticencias y con luz verde para el proyecto ya no quedaba más que buscar el sitio idóneo para la ubicación de la hoguera y eso surgió esa misma tarde cuando decidimos que el sitio más apropiado podría ser en la calle ancha de Paseo de Ronda frente al edificio de Torre Coruña, compartiendo espacio con otra hoguera, de muy pocas pretensiones, que plantaba la chavalería de aquella calle.
Otro problema serio de logística que surgió casi de inmediato fue decidir el sitio donde poder ocultar la madera a salvo de posibles “golpes de mano” por parte de alguna hoguera vecina. La cosa generaba serios problemas y durante algunos días nos trajo de cabeza.

Recordaba que los chavales de Rubine guardaban la madera, tanto la que acopiaban por medio de donaciones, como la que obtenían tras arriesgadas razias por obras en construcción próximas, en el corralón del nº 13-15 de la calle; allí la madera y trastos conseguidos aguardaban la llegada de la noche del 23 de junio vigilados atentamente por la mirada inquisidora de alguno de los organizadores que vivía en los inmuebles que asomaban a aquel corralón. Sin embargo semejante lugar quedó descartado de inmediato al no contar con el concurso de ninguno de aquellos chiquillos; así que se me ocurrió recurrir nuevamente a mi abuela y pedirle permiso para utilizar, como eventual almacén, una vieja carbonera que poseía en la buhardilla de su casa. Concedido el pertinente permiso, pronto se inició el acopio de leña para la quema que comenzó a ser depositada en la vieja carbonera a salvo de la codicia de los chavales de otras hogueras.

Los días fueron transcurriendo y pronto advertí en todos y cada uno de mis amigos que la ilusión que no habían demostrado al principio surgía ahora a borbotones con solo mirar sus rostros; al final nos habíamos empeñado en una empresa que a todos nos producía una atracción especial.

El haber aprobado el ingreso en el Bachillerato, todo un hito a nuestros diez años, traía aparejado como es lógico el correspondiente regalo paterno por semejante hazaña escolar. No se trataba de un regalo más o menos ostentoso como cualquiera de los que recibíamos por Reyes o el día de nuestro Santo, era simplemente un pequeño obsequio para recordarnos que cualquier esfuerzo tiene su recompensa. En este sentido, unos pedían a sus padres el dinero necesario para pasar una tarde en el “Cerebro electrónico”, una sala de juegos con máquinas recreativas que había en la calle de los Olmos; otros para la compra de un libro o un disco de vinilo de los cantantes de moda y yo, sin embargo, le pedí que me comprase dos globos de papel, por un valor de 50 pts., para lanzar la noche de San Juan como complemento a nuestra hoguera.

Así fue, mi padre me libró gustoso el dinero necesario para la compra de los dos aeróstatos que verifiqué en un comercio coruñés de toda la vida, ya desaparecido, “el Arca de Noe”, situado en la calle ancha de San Andrés. Me acompañó mi amigo Ovidio García quien, emulando mi petición y por idéntico motivo, consiguió que su padre también aportase el dinero necesario para la compra de un tercer globo.

Poco a poco los preparativos se fueron ultimando y los días se deslizaron vertiginosos hasta llegar al siempre anhelado 23 de junio, una fecha que, desde aquel momento, remarcamos en rojo en nuestros calendarios personales. Los nervios fueron haciendo acto de presencia a medida que el día de autos se aproximaba más y más a nosotros.

La mañana de aquel día amaneció radiante, el sol del recién estrenado verano brillaba con fuerza lo que hacía presagiar un magnífico nocturno. Yo no había pegado ojo en toda la noche, el deseo de que amaneciese cuanto antes, comparable tan solo al que sentía la noche de Reyes, me permitió escuchar, una a una, todas las horas y medias marcadas puntualmente y con repetición por el carillón de la sala de estar de la casa de mis padres. En cuanto pude me levanté azuzado por el ruido de los petardos que explosionaba la chavalería y tras el obligado aseo personal salí a la calle en busca de mis amigos. No quedaban demasiadas horas para la llegada de la noche y el trabajo que nos restaba por hacer era mucho.

De inmediato tras buscar el sitio exacto donde íbamos a plantar nuestra hoguera comenzó, como si de un desfile de hormigas se tratase, el trasiego de maderas, trastos viejos y cachivaches de todo tipo que habíamos ido amontonando en la carbonera de mi abuela. No nos olvidamos de pasar por el fabriquín de carpintería de don Juan, en la calle de Rubine, donde tanto él como su hijo Xanete nos permitieron acopiar una buena cantidad de recortes de madera y serrín que sirvieron para colocar como base de la pira para su mejor cremación.

Don Juan ha sido uno de esos hombres generosos que de forma cariñosa y desinteresada siempre estuvo dispuesto a colaborar con nosotros en los inicios de nuestras andanzas sanjuaneras. Uno de esos hombres para recordar y con quien la Comisión Promotora de las Hogueras mantiene una deuda de gratitud.

Tras concluir el traslado de la madera comenzamos a preparar la pira. Lo primero fue hincar en el suelo el palo mayor o central, eje de toda la hoguera, y una vez hecho esto fuimos distribuyendo la leña y trastos viejos a su alrededor hasta dejar presentada nuestra primera lumerada de San Juan ante la emocionada mirada de todos los que habíamos tomado parte en su gestación.

Quedaba un último detalle. Teníamos que rematar la hoguera de alguna manera y a falta de muñeco o pelele que colocar, José Mª Barcala pensó en la posibilidad de quemar un viejo cañón de madera que tenía en su casa. Corrió a buscarlo y de inmediato lo aseguró al remate del palo mayor quedando situado en oblicuo con este. Pese a todo seguía faltando algo con que rematar realmente la pira. No puedo precisar a quien pero a alguien se le ocurrió colocar la cruceta que unía las patas de una vieja silla de mimbre que iba a ser quemada en la hoguera. De esta forma la imagen resultante evocaba a un cañón que defendía o protegía una cruz. El resultado final nos pareció muy estético y de esta guisa quedó lista la hoguera para ser quemada.

Durante toda la tarde y noche repartimos turnos de guardia para velar la hoguera en evitación de cualquier tipo de sorpresa y así aguardamos a que el nocturno se apoderase de la ciudad que se aprestaba ya para vivir una nueva noche de San Juan.

A la hora prevista, las doce en punto ya del día de San Juan, acompañados de nuestros padres y de algunos vecinos y curiosos, elevamos al cielo los tres globos de papel ante la expectación de la concurrencia que aplaudió el buen hacer de toda nuestra pandilla. Finalmente encendimos la hoguera y tras danzar a su alrededor lazados por nuestras manos aguardamos que las llamas perdiesen intensidad para iniciar los saltos rituales que culminamos con éxito. Luego, tras los abrazos de rigor para felicitarnos por la misión cumplida, regresamos a casa de la mano de nuestros padres soñando con nuevas noches de hogueras que ya se avecinaban próximas.

Recuerdo que yo me fui, además de con mis padres y mi hermano Calín, un chiquillo de cinco años, con José Mª Barcala y con Carlos Vallo y los padres de ambos. Durante el corto trayecto hasta el portal de mi casa no dejamos de hacer planes para la siguiente edición que, por alguna extraña razón, ya deseábamos empezar a preparar.

La cama nos acogió benévola y reparadora y el sueño nos sorprendió enseguida trasladándonos a un universo de proyectos en los que nuevas noches de San Juan brillaban con luz propia.

A la mañana siguiente José Mª Barcala, Carlitos Vallo y yo volvimos a la calle ancha de Paseo de Ronda para reflexionar alrededor de los rescoldos de nuestra primera hoguera y allí surgió lo inexplicable, en el medio de la cenizas, prácticamente intacta, se hallaba la cruz de mimbre que se había negado a arder. Nos miramos sorprendidos sin saber muy bien que decir ni que hacer y esa indecisión nos evitó guardar para la posteridad aquella cruz de mimbre que, por alguna razón que ignoramos y que está fuera de toda lógica, no quiso ser pasto de las llamas.

Aquella fue nuestra primera hoguera de San Juan y hoy, casi cuarenta y nueve años después, nuestra vocación sanjuanera lejos de decrecer se ha ido incrementando logrando que la fiesta se haya consolidado como la más importante de La Coruña. Tal vez aquella cruz que no ardió, a la postre tenga algo que ver en todo ello.
José Eugenio Fernández Barallobre

jueves, 24 de junio de 2010

A CORUÑA SALE A LA CALLE, EN LA NOCHE DE SAN JUAN Y REINVIDICA ASÍ LA FESTIVIDAD DEL DÍA.

A CORUÑA SALE A LA CALLE, EN LA NOCHE DE SAN JUAN Y REINVIDICA ASÍ LA FESTIVIDAD DEL DÍA.
La Opinión. La Voz de Galicia.



En una noche caracterizada por las altas temperaturas, la ciudad de A Coruña salió masivamente a la calle a celebrar el día de San Juan. A media tarde, las playas de Riazor y Orzán eran un hervidero de gente en donde se entremezclaban los bañistas y los sanjuaneros que daban forma a las hogueras que arderían poco después de finalizar la sesión de fuegos artificiales, pasadas las 12 de la noche.

Por primera vez los arenales de Riazor y Orzán fueron uno solo, después de las obras acometidas por el Ayuntamiento Coruñés, contribuyendo así a dar más cabida y realce a la fiesta de San Juan.

En el paseo marítimo, la comitiva de San Juan estuvo formada por dos carrozas. En la primera iban las Meigas Infantiles con su Meiga Mayor Paloma Crespo y a continuación la de la Meiga Mayor Nadia Quintela y sus damas de honor. Entre ambas carrozas formaron un grupo de trompetas y tambores y grupos de gaitas.

El fuego de San Juan, portado por diversos atletas coruñeses y escoltado por una veintena de motos de alta cilindrada se utilizó para el encendido de la HOGUERA UNIVERSAL en cuyo interior había astillas de Alemania, Australia, Bélgica, Brasil, China, Cuba, Estados Unidos de América, Francia, Israel, Nepal, Nueva Zelanda, Polonia, Portugal, República Checa, Suiza y Tailandia y de diversas provincias españolas.

El encendido de la traca incendiaria fue recogido por las cámaras de televisión de TELE CUATRO, del nuevo canal de televisión del grupo La Voz de Galicia, V y por reporteros de varios medios locales y nacionales.

Las Meigas observaron la sesión de fuegos artificiales con la ilusión que las caracteriza, viviendo el encendido de la hoguera entre los nervios del momento y el susto del estruendo de la traca.

Alberto Veira

Álbum de fotos del evento

viernes, 18 de junio de 2010

"La Coruña se merece un San Juan festivo de una vez por todas"

"La Coruña se merece un San Juan festivo de una vez por todas"


Se siente coruñesa al 100% y allá a dónde ha ido lo ha proclamado a los cuatro vientos. Después nueve años en Madrid, echando de menos la fiesta de San Juan, Nadia Quintela regresa a la ciudad que la vio nacer “por la puerta grande”, como ella misma confiesa. Su gran ilusión sería que el 24 de junio sea festivo local y que, este año, más que nunca la hoguera espante la crisis. Así es la Meiga Mayor de 2010.

_Cuéntanos brevemente quién eres, a qué te dedicas y por qué te presentaste para ser Meiga Mayor.

Mi nombre es Nadia Quintela Rodríguez, tengo 26 años y soy periodista. Comencé a trabajar muy jovencita en la radio en Madrid, donde desarrollé prácticamente toda mi experiencia profesional. Después de 9 años, he regresado a La Coruña y qué mejor manera de hacerlo que representando a mi ciudad en una fiesta tan emblemática como la de San Juan.

_¿Cómo definirías la experiencia? ¿Qué es lo mejor y lo peor?

En enero, cinco días después de haber sido elegida, el Alcalde me invitó a Fitur. Fue una experiencia fantástica representar a la única fiesta local de interés turístico nacional pero confieso que lo verdaderamente emocionante para mí fue el acto de proclamación en el Ayuntamiento, el pasado 16 de abril. Si tengo que ver un lado negativo a ser Meiga es la agenda llena de actos que debo compatibilizar con el trabajo. De mi experiencia como Meiga de Honor en 2000, no tengo malos recuerdos. Todo lo contrario. De no haber sido así, no me hubiera presentado este año.

Sumario: Representar a la ciudad en una feria turística como Fitur fue una expericia increíble.

_¿Cuál es el primer recuerdo que tienes de las hogueras?

Las hogueras de San Juan las asocio a mi infancia en el barrio de Elviña. Las clases habían finalizado y todos los niños del edificio nos juntábamos para recoger leña y dinero para la gran sardiñada. Esa noche me armaba de valentía para saltar la hoguera. Siempre en número impar. Al final lo conseguía aunque fuera la hoguera pequeña.

_¿Churrasco o sardinas?

Ummm… ¿debería decir sardinas, verdad? ¡Pero es que yo soy de carne! Así que me quedo con el churrasco. ¡Me encanta!

_¿La calle o la playa?

Ambos. El San Juan coruñés ofrece las dos posibilidades. Ahí está su esencia. El paisaje espectacular de Riazor y Orzán lleno de fuego al borde del mar; y los barrios entregados a la fiesta local con la reunión de sus vecinos. He tenido la suerte de vivirlo de las dos maneras.

**sumario: El San Juan coruñés permite disfrutar de playas y de los barrios. Ahí está su esencia.

_¿Cómo te gustaría celebrar tu particular “reinado” en esta fiesta singular?

Mi ilusión, y sé que la de muchos coruñeses, sería celebrarlo sin tener que madrugar al día siguiente. Es decir, que el 24 de junio fuera festivo. Pero si pienso en esa noche, me gustaría que los coruñeses, forasteros y demás visitantes, se volcasen con la fiesta como nunca. Y allá dónde fueran hablasen de La Coruña y su fiesta por excelencia.

_¿Consideras que el día de San Juan debería ser festivo?

Por supuesto. Sin ninguna duda. Además sabiendo que esta propuesta cuenta con todo el apoyo popular. La pena es que San Juan todavía no sea festivo por una cuestión política. Estoy segura que, quienes ponen impedimentos, también disfrutan de las hogueras y al día siguiente no hay quién los levante. Independientemente de eso, San Juan tiene el seguimiento, la proyección e importante suficientes para que logre ese reconocimiento de una vez por todas.

_¿Qué cambios crees que habría que introducir para potenciar las celebraciones?

Sería fantástico que en la noche de San Juan hubiera música tanto en Riazor como en el Orzán. En la zona de la Plaza de Portugal más dedicada a la familia, con verbena; y en el Orzán, más juvenil, por ejemplo, sesiones de DJ's. Me gustaría que la organización de las Hogueras contase con más apoyo institucional. Con una fiesta de interés turístico nacional debería ser así. En Valencia, nadie se olvida de la fallera y tiene los apoyos suficientes para continuar la tradición sin trabas económicas ni administrativas. El San Juan coruñés se lo merece.

Sumario: Sería fantástico que amenizar la noche de San Juan con música en Riazor y el Orzán. Me gustaría que las Hoguera contasen con más apoyo institucional.


Esta entrevista fue publicada en la revista "El Ensanche" y reproducida en este blog con el consentiemiento de la editorial, gracias a su director y buen amigo Gerardo Crespo.
Foto: A. Veira.

viernes, 11 de junio de 2010

“Ser Meiga Infantil es muy divertido”

Paloma Crespo Canel tiene 12 años y estudia 6º de Primaria en el colegio Montespiño


“Ser Meiga Infantil es muy divertido”


A pesar de su juventud, Paloma Crespo tiene muy claro sus responsabilidades como Meiga Mayor Infantil 2010, un deber que no le impedirá disfrutar al máximo de su reinado con sus compañeras de corte y también amigas.

La timidez la disimula con una sonrisa pero, si fuese necesario, esta joven coruñesa, fan de Hanna Montana y de la gimnasia rítmica, daría a conocer el San Juan coruñés por el mundo entero. Le gustan las sardinas, pero su plato favorito es la pizza de cuatro quesos.


Paloma, cuéntanos qué es para ti ser la Meiga Mayor Infantil 2010.

Es muy divertido, conoces a mucha gente y te sientes importante

Además, ya tienes experiencia como Meiga de Honor…

Fui Meiga de Honor Infantil el año pasado pero me hacía ilusión ser este año la Meiga Mayor Hacen cosas nuevas, más importantes… aunque todavía no lo sé hasta que no empiecen los actos. Lo que más me gustó el año pasado fue la proclamación (Fiesta del Solsticio de Verano), la cena gala e ir en la carroza… Es lo más bonito.

En La Coruña, mayores y pequeños, saltan la hoguera, ¿eres de las que cumple la tradición?

El truco está en saltar la hoguera pequeña así no te quemas. El problema cuando eres Meiga es el vestido, pero este año, Nadia y yo lo intentaremos igualmente.

El mes fuerte de actividad para las Meigas será en junio, pero Paloma y sus compañeras ya han compartido momentos divertidos, ¿qué nos puedes decir de tus compañeras?

Todas son muy majas, muy divertidas, las niñas que me caen muy bien… y hablamos mucho.

Ser Meiga Mayor Infantil tiene muchos deberes y responsabilidades, una labor que siguen de cerca los medios de comunicación ¿te gusta que te hagan entrevistas? Porque dicen los pajaritos del barrio que eres un poco tímida…

(Se ríe) Sí, me gusta salir en la televisión, en la radio y en los periódicos.

Paloma, conoces muy bien El Ensanche ya que eres vecina de este barrio. ¿Te atreverías a decir lo que más te gusta de él?

Me gusta mucho el barrio en el que vivo. Mi lugar preferido de la ciudad es la Plaza de Vigo los sábados por la mañana cuando voy a jugar con mis primos.

Esta entrevista fue publicada en la revista  "El Ensanche" y reproducida en este blog con el consentiemiento de la editorial, gracias a su director y buen amigo Gerardo Crespo.
Foto: A. Veira.